Benemid

Benemid
- En nuestra farmacia, puedes comprar Benemid (probenecid) sin receta médica, con entrega en 5–14 días en toda España. Embalaje discreto y anónimo.
- Benemid se usa para tratar gota crónica/hiperuricemia y como coadyuvante con antibióticos como penicilina. Es un medicamento uricosúrico que aumenta la excreción renal de ácido úrico.
- La dosis habitual es 250 mg dos veces al día inicialmente, incrementando a 500 mg dos veces al día durante el tratamiento. Dosis máxima: 2 g diarios.
- Se administra en forma de tabletas orales.
- El efecto comienza a las 2-4 horas tras la administración.
- La duración de acción es de 6-12 horas por dosis.
- No consuma alcohol, pues incrementa el ácido úrico y puede desencadenar ataques de gota.
- Los efectos secundarios más comunes son náuseas, dolor de cabeza, vómitos y pérdida de apetito.
- ¿Le gustaría probar Benemid sin receta médica?
Benemid
Información Básica De Benemid
Nombre Internacional | Probenecid |
---|---|
Marcas España | Benemid (histórico), Probalan, Probecid |
Código ATC | M04AB01 Uricosúrico |
Formato | Comprimidos 500 mg (250 mg escasos) |
Fabricantes | Teva, Mylan, Sandoz |
Estatus Legal | Prescripción médica obligatoria |
Disponibilidad | Autorizado por EMA/AEMPS |
Benemid ha evolucionado como tratamiento en España. Presente en farmacias mediante genéricos como Probalan y Probecid, aunque la marca original prácticamente desapareció. Todos los envases incluyen 500 mg por comprimido - formatos de 250 mg son complicados de encontrar. Importante resaltar que mientras en Estados Unidos ya no se comercializa, en Europa sigue accesible bajo fórmula genérica bajo control médico estricto. Registrado como medicamento de prescripción, almacenamiento requerirá sitios frescos sin exposición directa solar.
Farmacología Clínica De Probenecid
La acción terapéutica de este uricosúrico ocurre en riñones. Bloquea transportadores OAT1 y OAT3 en los túbulos renales lo cual evita la recaptación del ácido úrico. Resultado: eliminas más cantidad mediante orina, reduciendo niveles sanguíneos. Esta inhibición aumenta hasta un 40% la eliminación urinaria según pacientes con sobreproducción.
Tras ingerir comprimidos, absorción completa en 1-2 horas. Metabolismo principal ocurre en el hígado mediante glucuronidación para finalmente expulsarse por vía renal. Vida media variable (4-12 horas) explica la pauta cada 12 horas para gota. Observar fase de actividad máxima tras 4 horas permite sincronizar con retrospectiva control médica.
Interacciones graves destacan principalmente con tres grupos:
- Toma de penicilinas o ampicilinas: incrementa radicalmente concentración plasmática por competición renal, precisan ajuste dosis
- Terapia con metotrexato: al 75% sube concentraciones hasta niveles tóxicos
- Salicilatos: contrarrestan acción uricosúrica
La siguiente tabla destaca antagonismos críticos:
Sustancia | Impacto | Manejo |
---|---|---|
Salicilatos | Neutralización efecto | Combinación contraindicada |
Diuréticos tiazídicos | Aumento niveles ácido úrico | Monitorización constante |
Alcohol | Hepatotoxicidad incrementada | Evitar completamente |
Fumar también afectaría rendimiento por estrés metabólico compartido. Toda modificación en tratamiento crónico deberá contar con evaluaciones renológicas.
Indicaciones Autorizadas Y Usos Médicos En España
Este fármaco tiene tres aplicaciones validadas por Agencia Europea del Medicamento:
Hiperuricemia asintomática requiere tratamiento cuando existen niveles elevados persistentes sin manifestación aguda. Previene recurrencias gracias al control uricémico sostenido. Pacientes con valores cercanos a 8 mg/dL son candidatos usuales según últimos consensos.
En patología gotosa crónica solamente funciona cuando se detecta subexcreción urática, gracias a sus propiedades eliminatorias renales. Confirmándose mediante análisis de excreción ácido úrico en 24 horas. Nunca deberá gestarse durante crisis articular aguda.
Como potenciador antibacteriano prolonga niveles circulatorios de betalactámicos (penicilinas/cefalosporinas) mediante inhibición excreción renal. Especial utilidad cuando se precisan concentraciones constantes para combatir infecciones complicadas han situado este uso como alternativa vigente.
Situaciones off-label documentadas incluyen profilaxis frente a hiperuricemia durante quimioterapia citotóxica o como parte del abordaje para neuroborreliosis - aunque esto último requiere protocolos de centro especializado. Determinados límites demográficos necesitan especial cuidado:
La contraindicación absoluta aparece con insuficiencia renal grave. Filtrar glomerular inferior a 30 ml/minutomainhibe completamente la eficacia. Por otra parte, durante embarazo se asocia ligado al índice terapéutico respecto riesgos potenciales sin superar el segundo trimestre. Niños menores de dos años nunca deberían recibir tratamiento por este mecanismo.
Dosificación y Administración del Benemid (Probenecid)
El Benemid (probenecid) sigue esquemas posológicos específicos según su indicación principal. En pacientes con gota, la pauta habitual inicia con 250 mg cada 12 horas durante la primera semana, ajustándose después a 500 mg cada 12 horas si se tolera adecuadamente. Este tratamiento es de larga duración y exige controles periódicos de ácido úrico sérico mensuales. Como adyuvante en terapia antibiótica para prolongar su efecto, se administran 500 mg cada 6 horas, coincidiendo con la duración del tratamiento antimicrobiano.
Los ajustes de dosis resultan cruciales en poblaciones vulnerables:
- Personas mayores: Iniciar siempre con dosis bajas, como 250 mg cada 12 horas, vigilando posibles efectos renales.
- Pacientes con función renal alterada: Contraindicado en filtrado glomerular (FG) menor de 30 ml/min y no recomendado en FG 30-50 ml/min por riesgo de acumulación y nefrotoxicidad.
El almacenamiento exige condiciones específicas: manteniéndose en su envase original, a temperatura ambiente (entre 15-25°C), evitando exposición a humedad o cambios térmicos bruscos. Nunca se debe congelar.
Palabras clave utilizadas: dosis Benemid, ajuste renal probenecid, conservación probenecid, toma probenecid.
Perfil de Seguridad: Contraindicaciones y Efectos Adversos
Existen situaciones clínicas que prohíben absolutamente su uso:
- Cálculos renales previos formados por ácido úrico.
- Reacciones previas de hipersensibilidad al probenecid o excipientes.
- Porfiria aguda intermitente diagnosticada.
Entre los efectos adversos más frecuentes reportados destacan:
- Trastornos gastrointestinales: Náuseas o vómitos, apareciendo hasta en el 40% de usuarios iniciales.
- Cefalea: Afecta aproximadamente a un 15% de pacientes en las primeras semanas.
- Reacciones cutáneas: Exantemas leves en el 5% de casos.
Reacciones graves son excepcionales (<0.1%) pero requieren atención inmediata: anemia aplásica, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica. Las principales advertencias para usuarios incluyen mantener hidratación elevada (más de 2L de agua diarios) para prevenir piedras en el riñón y evaluar periódicamente la función renal durante tratamientos prolongados.
Palabras clave utilizadas: efectos secundarios Benemid, contraindicaciones probenecid, seguridad probenecid.
Experiencias de Pacientes con Benemid en España
En plataformas de pacientes como foros especializados se recogen testimonios españoles relevantes. Juan, un usuario de 68 años con gota, comenta: "Controla bien los niveles de ácido úrico tras dos años de uso, aunque al principio cursé náuseas persistentes". María (55 años) añade: "Noté mejoría articular tras dos meses si mantengo horarios estrictos; si olvido dosis, sufro reagudizaciones".
Estudios observacionales reflejan patrones de adherencia:
- El 62% continúa el tratamiento tras 6 meses de inicio.
- Entre quienes abandonan, destaca la intolerancia digestiva (35%) seguida de complejidad en las tomas diarias (28%).
La percepción sobre su utilidad varía: su control del ácido úrico recibe una valoración media de 7.8/10, mientras la tolerabilidad global baja a 4.5/10 en experiencias colectivas.
Palabras clave utilizadas: opiniones Benemid, adherencia probenecid, experiencias probenecid.
Alternativas Terapéuticas Disponibles en España
Cuando el Benemid no es adecuado por sus efectos, el fármaco no funciona o hay problemas de acceso, existen alternativas:
Fármaco | Mecanismo | Coste mensual | Efectividad | Seguridad |
---|---|---|---|---|
Benemid (Probenecid) | Uricosúrico | 15-25€ | Alta | ★★★☆ |
Allopurinol | Inhibidor XO | 8-15€ | Muy alta | ★★★★ |
Febuxostat | Inhibidor XO | 45-60€ | Alta | ★★★☆ |
Los médicos suelen optar por allopurinol como primera opción por su relación coste-beneficio. El probenecid suele emplearse como alternativa ante alergias o intolerancia a inhibidores de la xantina-oxidasa como allopurinol. Decisivos en la elección serían problemas renales preexistentes o niveles séricos de ácido úrico basales.
Palabras clave utilizadas: alternativas Benemid, comparativa probenecid allopurinol, tratamiento gota España.
Disponibilidad y Accesibilidad de Benemid en España
Actualmente el acceso a Benemid en el territorio español presenta características distintivas. En farmacias físicas tradicionales, su disponibilidad es limitada debido a factores como la prevalencia controlada de la gota frente a otros tratamientos uricosúricos más recientes. Sin embargo, múltiples plataformas farmacéuticas digitales (entre ellas Catena y DosFarma) ofrecen probenecid con entrega en 24-48 horas tras validar receta digital mediante sistemas como RECAWEB o COFIDENET. Para aquellos usuarios con prescripción médica activa, la Seguridad Social cubre este principio activo aplicando el copago reducido correspondiente.
El precio de referencia oscila:
- Genérico (blíster de 28 comprimidos): €12-€20 según proveedor
- Marcas comerciales residuales: hasta €25-€30 por misma cantidad
Las presentaciones habituales incluyen blísteres de PVC/aluminio con 10-30 comprimidos de 500mg, adaptados a tratamientos prolongados. La demanda mantiene estabilidad constante al tratarse de terapia crónica para hiperuricemia, sin fluctuaciones estacionales significativas ni alertas de desabastecimiento vigentes.
Avances Científicos Recientes con Probenecid
Recientes estudios multicéntricos evidencian nuevas aplicaciones terapéuticas del probenecid más allá de su uso convencional. Investigación publicada en Lancet Rheumatology (2023) demostró efectos sinérgicos al combinarse con inhibidores de IL-1 para pacientes con gota refractaria, reduciendo en un 40% los episodios agudos versus monoterapia. Fases II/III de ensayos clínicos exploran su efectividad como potenciador de antifúngicos en candidiasis invasivas, aprovechando su mecanismo inhibidor de transportadores orgánicos.
Tras liberarse los derechos de patente en 1980, la producción de genéricos masificó su distribución global. Actualmente destacan dos líneas de investigación prioritarias:
- Desarrollo de formulaciones con nanopartículas para mitigar irritación gástrica
- Síntesis de análogos estructurales con menor riesgo de cristalización renal
Respuestas Clave sobre Manejo Terapéutico
La evaluación continua de consultas frecuentes revela patrones recurrentes entre usuarios:
Posibilidad de uso durante crisis agudas de gota
Totalmente contraindicado como tratamiento inicial durante episodios inflamatorios activos.Esta práctica intensificaría el dolor articular.Algoritmos establecen priorizar colchicina o AINEs primero,considerando Benemid únicamente tras remisión sintomática completa.
Interacción entre alcohol y efectividad
El consumo simultáneo compromete la función hepática e incrementa exponencialmente: riesgo de sobretoxicidad,disminución de biodisponibilidad,y pérdida parcial del efecto uricosúrico.La abstinencia durante tratamientos prolongados es determinante para resultados óptimos.
Disponibilidad de alternativas económicas
Laboratorios como TEVA y MYLAN comercializan versiones genéricas hasta 35% más accesibles.Dichos productos mantienen bioequivalencia certificada frente a fórmulas patentadas originales.
Protocolo para Administración Segura
Orientar la posología correcta implica estrategias específicas:
Técnicas de dosificación
Tomar comprimidos coincidiendo con comidas principales mitiga significativamente molestias gastrointestinales.Calendarios de ingesta estandarizados en horarios fijos optimizan adherencia.Debe mantenerse hidratación abundante durante el ciclo terapéutico
Medidas preventivas imprescindibles
Evitar interacciones medicamentosas como AAS mantendrá el efecto farmacológico completo.Controles analíticos periódicos resultan imprescindibles para evaluar función renal y niveles séricos de urato.Disminución progresiva de alimentos hiperuricemiantes complementa eficacia terapéutica.
Errores frecuentes en conservación
Ubicar fármacos cerca de fuentes húmedas deteriora componentes activos.Es preferible conservarlos en embalaje primario alejado de cocinas y sanitarios.En pacientes jóvenes,implementar sistemas multicompartimento minimiza accidentes por sobredosificación involuntaria.
Empleo según indicaciones autorizadas
Suspenderse tras mejoras parciales compromete resultados.El seguimiento continuo por reumatólogos o médicos especialistas es determinante para ajustar dosis siempre basados en parámetros hematológicos objetivos